Educación

¿Qué es el efecto Flynn?

  • El efecto Flynn parte de que la inteligencia real no se mide en las pruebas de cociente intelectual, sino la inteligencia académica, que es la que podemos adquirir con la práctica y el aprendizaje.
  • Te explicamos brevemente en qué consiste esta teoría y en qué hipótesis y pruebas se basa.
  • Muchos expertos coinciden en que la Medicina y la Nutrición son factores relevantes en esta evolución cognitiva.

El efecto Flynn hace referencia al aumento paulatino, a lo largo del tiempo, de las puntuaciones que miden la inteligencia de la población mundial.

Esto supone que, desde hace décadas, se aplican unas pruebas estandarizadas para medir el cociente intelectual, que se revisan cada cierto tiempo, de manera que sean lo más representativas y variadas para poder estudiar la evolución cognitiva de los humanos.

Aunque las tasas de aumento varían según zonas del mundo, en general se recoge un aumento de los puntajes continuo y lineal, que da lugar a la afirmación de que cada vez somos más inteligentes.

Esto también se confirma cuando a la población más joven se somete a las mismas pruebas que hicieron sus antepasados y en ellas consiguen mejores resultados.

En definitiva y, según esta metodología, el efecto Flynn afirma que cada vez somos más listos y que esta evolución cognitiva se debe a mejoras en la salud, la alimentación o la educación a las que accedemos.

James Flynn: el investigador de la inteligencia

James Flynn es el mayor experto investigador sobre la inteligencia humana y los factores que influyen y aumentan el cociente intelectual. De ahí que esta teoría reciba el nombre de “efecto Flynn”.

Aunque la teoría crea escepticismo entre algunos investigadores, Flynn y sus colegas sugieren un modelo explicativo de causalidad bidireccional entre el cociente intelectual y el entorno:

  • Un entorno que desafía a las capacidades cognitivas favorece al aumento del coeficiente intelectual de cada individuo.
  • Además, un cociente intelectual individual más elevado aumenta las probabilidades de que el sujeto autoseleccione o se involucre en ambientes que supongan mayor desafío para su evolución cognitiva.

Y llegó la polémica…

Según un estudio de un equipo noruego publicado hace escasas semanas en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), recoge que las nuevas generaciones cada vez tienen menos inteligencia y que el punto de inflexión se produce en 1975.

Se supone que, desde ese año, y dada la muestra analizada por los noruegos con gente nacida entre 1979 y 2009, las nuevas generaciones han perdido hasta siete puntos de cociente intelectual.

Según los responsables de esta investigación, y en contraposición a lo mostrado por Flynn, descartan que la inteligencia se relacione con la genética y que los cocientes de los familiares directos no tienen por qué determinar el de las nuevas generaciones.

Desde su punto de vista, además de otros factores psicosociales, los modelos educativos serían de los factores a tener en cuenta a la hora de explicar esta regresión cognitiva.

Fuente
https://www.universia.net/

Joan Manuel Gregorio Pérez

Ingeniero en software, Magister Gestión de la Tecnología Educativa, amante de la tecnología y videojuegos, docente, padre y gamers

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
No data found.